miércoles, 24 de noviembre de 2010

Los olvidados del Plan Maestro

Ambulantes y carritos

En busca de una solución a los problemas urbanos que viven día a día los residentes y trabajadores del Barrio Patronato es que la municipalidad lanzó como propuesta de reconstrucción y embellecimiento un concurso que favoreciera a quienes recurren al sector. La ceremonia del pasado 21 de octubre premió a la constructora “LMB Arquitecto” quienes recibirán un presupuesto de 85 millones de pesos.
Parte del proyecto está la creación de estacionamientos subterráneos, una biblioteca y un nuevo orden en las tiendas comerciales, sin embargo quedaron excluidos una parte importante de los comerciantes: Los quioscos y “paraguas” (carros independientes).
Gabriel Ávila es uno de los trabajadores que se verían desfavorecidos. “El proyecto que presentó la empresa tiene todos los puntos cubiertos, menos el comercio que ejercemos nosotros. A nosotros nos van a sacar  o reubicar, eso es algo que todavía no se aclara”. El grupo de trabajadores a los que pertenece Ávila, entregó una lista de consideraciones a la Casa de Comercio de Patronato y a la Junta de Vecinos correspondientes. En ella se encuentra el monto que pagan los carros llamados paraguas por el uso del suelo y la patente de los quiscos con sus respectivos gastos en basura y arriendo.
Frente a esta situación el presidente de la Junta de Vecinos, Víctor Hugo Luzzi, dentro de una serie de peticiones que realizó a la constructora, se encuentra la consideración de estos trabajadores que, en muchos casos, tendrían solo esta como opción de recibir ingresos.
La constructora aclaró que no pretenden eliminar a los quioscos, sino reubicarlos a un sector el cual todavía no está decidido. Además está vista la posibilidad de que este tipo de comercio no se encuentre en todas las calles de Patronato, y calles específicamente destinadas a este.

martes, 2 de noviembre de 2010

Venturas de un residente


Al tiempo que Patronato es reconocido como un barrio comercial, existe un número creciente de residentes que se han instalado en los alrededores del centro urbano. Parte de las viviendas están en la calle Río de Janeiro, donde vive Cristián Villalobos y su familia. En la casa C del pasaje 425 se escuchan tras una puerta el sonidos que hacen las máquinas de cocer del taller donde trabaja el dueño de casa.

Nacido en San Felipe, Villalobos llegó a Santiago hace 15 años luego de ser despedido de la empresa frutícola en la que se empleaba. Seis meses después se vino su familia con la idea de empezar una microempresa de fabricación de ropa, que quebró al poco tiempo. Hoy trabaja en el taller que instaló en su hogar que se dedica a la fabricación de ropa para trabajo y uniformes escolares.

-  ¿Es Patronato un lugar para vivir?
No. Este es un barrio industrial y no residencial, por ende hay muy pocas casas y cuando en las tardes deja de funcionar Patronato, tipo 19:30 a 20:00 en las calles no anda nadie. El otro problema es el monopolio con las empresas de telefonía que cobran muchos más caro. A las otras compañías no les conviene tener cables por este sector por que para ellos no es comercio, ya que son muy pocas las viviendas, y hay más empresas, tiendas comerciales e industrias.

- ¿Cuáles son las desventajas de vivir en un barrio comercial?
 Los inconvenientes no son muchos. Por lo menos, para mí, que soy un comerciante, es más fácil para hacer negocios. Sabemos que hay momentos malos, pero cuando son buenos se puede lograr una buena producción. Lo otro, es que al estar acá uno tiene la posibilidad de conocer más talleres. Puede pasar que a veces uno no alcanza o no puede sacar toda la producción, y por ende manda a fabricar a estos talleres y así poder cumplir con los clientes. El principal inconveniente es la movilización, ya que después de las 19:00 los taxis no pasan cerca y hay que ir hacia Recoleta para poder movilizarse. 

- ¿Tiene en cuenta la posibilidad de cambiar de residencia?
 Sí. La verdad de las cosas es que queremos buscar otros horizontes, porque vemos que día a día se va cerrando la brecha. Primero tuvimos que dejar de hacer ropa de moda porque llegaba mucha exportación china y ahora ya están llegando ropas de trabajo hechas en China y nos estamos viendo afectados en ese aspecto.

lunes, 11 de octubre de 2010

Metro Patronato

Inaugurada el año 2004, la estación de metro Patronato ha significado importantes cambios para la población del barrio. Con sus salidas en Avenida Recoleta (Recoleta con Santa Filomena y la acera frente a esta última), el acceso al barrio es directo y expedito, lo que ciertamente ha sido un beneficio para todos los vendedores, pero desde otro punto de vista puede ser también un punto en contra.
El aumento de población flotante del barrio comercial significa por un lado un número importante de ventas, pero al mismo tiempo un incremento en la delincuencia. Frente al tema de las ventajas y desventajas del metro confluyen distintos puntos de vista, como son los de vendedores, compradores, guardias privados y carabineros, quienes en general piensan que ha sido un beneficio para todos.
“Antes del metro, Patronato era un lugar más lento, más vacío. Es bueno el cambio, trae gente, otro tipo de público. La delincuencia es cosa de todos los días. Recoleta lo tienen de casero” indica María Dolores Dintel, vendedora de la “Galería Recoleta”, a pasos del metro.
En la misma galería está Roberto Sanhueza, guardia del recinto hace 22 años, quien asegura que es más cómodo no solo para los clientes, sino también para los trabajadores que se movilizan en transporte público como él.
En reacción a la delincuencia emergente en el lugar Carabineros de Chile ha implementado un sistema de vigilancia 24/7 que permite un mayor y mejor control de la población.
El Sargento 2º Luis Pavez González habla sobre las medidas de seguridad adoptadas desde la inauguración del metro: Debido al incremento de un 300% de la población flotante, el barrio esta más vivo, y hemos tenido que aumentar la seguridad y la vigilancia, se han instalado cámaras en lugares estratégicos controladas por la 9ª Comisaría de Independencia. Además de esto esta la Tenencia Recoleta Sur, un automóvil de Carabineros con a lo menos cinco efectivos en su interior que se instala en la Calle Santa Filomena, a la salida del metro.
Estas medidas han convertido del metro un elemento favorable al barrio que trae más gente, más vida y más ventas a los trabajadores.

lunes, 30 de agosto de 2010

Concurso Plan Maestro Patronato

Desde hace ya algún tiempo es común escuchar entre los vecinos, locatarios y clientes de Patronato una que otra frase llena de desilusión al pensar cómo se han mantenido las construcciones que sostienen el barrio comercial más importante de Santiago. Sin embargo uno de los rumores, que todavía no ha logrado ser una noticia para todo el barrio, es sobre el  “Concurso Plan Maestro Patronato”. Una opción para diferentes arquitectos y urbanistas chilenos que busca mejorar y embellecer uno de los lugares más concurridos de la ciudad.
Estando en el lugar es posible percatarse de la gran cantidad de gente que transita por este, y cómo el flujo constante de personas ha desmejorado tanto el lugar físico como la imagen creada en el consiente colectivo de los chilenos. Si tenemos en cuenta que el Barrio Patronato fue construido como un lugar principalmente dirigido a residentes (por ende a un flujo reducido de personas y automóviles) es comprensible por qué el lugar se encuentra en estas condiciones.
Mientras la I. Municipalidad de Recoleta está financiando y creando este proyecto de mejora urbana del barrio, la Junta de Vecino N° 34 es un agente de gran apoyo para los vecinos, que no tiene la suficiente información sobre el proyecto.
El tema más relevante para llevar a cabo el proyecto, es que la gente esté enterada de lo que se va a realizar, cómo, cuándo y en qué plazos. Para eso existe la red de información que presta la Junta de Vecinos, dispuesta a responder y a solucionar los problemas de todos los vecinos en las reuniones de cada martes en la casa de su presidente, Victor Hugo Luzzi.
El grueso del concurso, en conjunto de las bases y sus objetivos está dirigido específicamente a quienes planteen proyectos a realizar para la mejora del barrio, sin embargo para la junta de vecinos lo más importantes son estos mismos, sus reacciones y lo que a ellos les hace peso en el cotidiano de sus vidas, es por esto mismo que ellos están intentando informar a todos los residentes que viven en el sector acerca del Plan Maestro, además de tener algunas exigencias para los postulantes. Con el objetivo de lograr un amplio conocimiento del tema es que se creó este boletín:




Teniendo presente que este proyecto tiene una duración amplia, también hay que tener en cuenta que los conocimientos previos que se pueden tener de este, son muy escasos, por lo que este tema será tocado a lo largo del trabajo.